Blogia
La Diferencia

Tercera persona del singular

Tercera persona del singular
Sí, el juglar lo hace.

Hablar en tercera persona de uno mismo queda muy poético, pero propicia el deterioro mental. Además, corres el riesgo de que te acusen de ególatra, altivo o pedante, lo cual me da absolutamente igual desde que leí a Nietzsche despotricar contra la humildad que heredamos de la cultura cristiana.

Quizá lo hago porque no encuentro mi identidad y al ser un producto disperso de las influencias externas, hablo de un ente indefinido extraño a mí. Como si el sarcasmo de mi abuelo corroyera en mis bromas, como si el viento de esta ciudad helara mis palabras, como si la patada que me dio Rubén en el recreo de Parvulitos se doloriera en mis canciones.

Locke dijo que " cuando un niño puede verse a sí mismo desde fuera, como si fuese otra persona y puede hablar en tercera persona de sí mismo, ahí empieza el pensamiento humano". Es decir, que este destierro del "yo" en mi discurso es un síntoma de que me pienso (o le pienso, quizá).

Julio César cuando vini, vidi,vinci a las Galias de Astérix; Lázaro de Tormes cuando hablaba de la felicidad del vino cayendo por el agujerito del jarro; Aida de Gran Hermano en los corrillos de la vergüenza nacional (¿por qué no se quedan Sardá, Boris y Latre solamente y echan a todos los demás?). Todos ellos hablan en tercera persona. Al igual que juglar103 que se distancia en la redacción para subirse a los pedestales que merezcan vuestra admiración.

Sabemos de bitácoras que también abusan de la prepotente tercera persona, pero preferiría que lo reconocieran los propios culpables. ¡Reconocedlo! ¡Ahora!!!.

3 comentarios

Pilar -

Yo también hablo o escribo de mí en tercera persona pero pensaba que decir Yo, YO YO todo el tiempo era peor...

juglar103 -

Es lo que suelen decir. Pero no me digas que decirlo al hablar no resulta incómodo...

Aura -

Pues yo no le veo prepotencia a narrar sobre uno mismo en tercera persona, ¿por qué te lo parece?

Feliz año. Besos, Aura